1. Introducción: Más Allá del Modelo Monoaminérgico
Durante décadas, la comprensión de la depresión se centró casi exclusivamente en el modelo monoaminérgico, postulando que un desequilibrio en neurotransmisores como la serotonina, noradrenalina y dopamina era la causa principal. Si bien este modelo ha sido fundamental, en los últimos 20 años hemos sido testigos de la consolidación de una hipótesis complementaria y de gran alcance: la depresión, junto con otros trastornos mentales, puede ser, en parte, el resultado de estados neuroinflamatorios crónicos de bajo grado. Esto no es una sustitución del modelo monoaminérgico, sino una ampliación que integra nuevos conocimientos fisiopatológicos.
2. Evidencia Sólida de Inflamación en la Depresión
La evidencia que vincula la inflamación con la depresión es cada vez más robusta y proviene tanto de estudios clínicos como experimentales.
Marcadores Inflamatorios Elevados en Pacientes con Depresión:
- Citocinas proinflamatorias: Se han observado consistentemente niveles elevados en sangre de IL-6, TNF-α e IL-1β en individuos con depresión. Estas moléculas actúan como mensajeros que promueven la inflamación.
- Proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us): Este es quizás el biomarcador inflamatorio más estudiado en psiquiatría. Sus niveles suelen ser significativamente más altos en pacientes con depresión moderada a grave.
- Además de las citocinas y la PCR-us, se han identificado otras moléculas como quimiocinas (CCL2, CXCL10), prostaglandinas (PGE2) y la activación de monocitos periféricos como indicadores de un estado inflamatorio sistémico en la depresión.
Cambios Inducidos Experimentalmente:
- La administración de interferón alfa, un agente usado en tratamientos para la hepatitis o ciertos cánceres, es un potente inductor de un síndrome similar a la depresión en personas previamente sanas, destacando el papel causal de la inflamación.
- En modelos animales, la inyección de lipopolisacáridos (LPS), un componente de la pared bacteriana, provoca síntomas depresivos y de enfermedad que son reversibles, reforzando la conexión inflamación-conducta.
3. Mecanismos Fisiopatológicos de la Inflamación en el Sistema Nervioso Central (SNC)
La comunicación bidireccional entre el sistema inmune periférico y el cerebro es clave para entender la neuroinflamación en los trastornos mentales.
3.1. Comunicación Periferia-Cerebro: El Eje Inmuno-Cerebral
- Las citocinas periféricas no solo actúan a nivel sistémico, sino que pueden influir directamente en el cerebro. Lo logran de diversas maneras: atravesando la barrera hematoencefálica (BHE) en regiones permeables, activando el nervio vago (una vía de comunicación directa entre el intestino y el cerebro), y estimulando células endoteliales de la BHE para liberar mediadores inflamatorios al SNC.
- Esta comunicación resulta en un «cerebro inflamado«, caracterizado por la activación de células gliales (microglía y astrocitos) y una subsecuente disfunción neuronal y sináptica.
3.2. Impacto Inflamatorio a Nivel Cerebral: Consecuencias Funcionales
La neuroinflamación tiene profundas repercusiones en circuitos neuronales clave asociados con el estado de ánimo y la cognición:
- Inhibición de la neurogénesis hipocampal: La formación de nuevas neuronas en el hipocampo, crucial para la resiliencia al estrés y la función de la memoria, se ve comprometida.
- Disminución de niveles de BDNF (Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro): Una neurotrofina vital para la supervivencia, crecimiento y plasticidad neuronal, cuya reducción se asocia con atrofia neuronal y disfunción sináptica.
- Alteración del metabolismo del triptófano: La activación de la vía de la quinurenina (KP), mediada por enzimas como la IDO (indolamina 2,3-dioxigenasa), desvía el triptófano (precursor de la serotonina) hacia la producción de neurotóxicos (ácido quinurénico, ácido 3-hidroxiquinurénico) en lugar de serotonina, contribuyendo a la disminución de este neurotransmisor clave.
- Potenciación de la actividad del eje HPA (Hipotalámico-Pituitario-Adrenal): La inflamación cronifica la hiperactivación de este eje de estrés, llevando a una producción excesiva de cortisol y, paradójicamente, a una resistencia a la acción de los glucocorticoides, lo que perpetúa un ciclo proinflamatorio.
3.3. El Papel Central de la Microglía Activada
- La microglía son las células inmunes residentes del cerebro, actuando como los «macrófagos del SNC». En estados de neuroinflamación crónica, la microglía adopta un fenotipo activado que, en lugar de ser protector, puede volverse neurotóxico.
- Estudios post-mortem y de neuroimagen (PET con trazadores de TSPO) han demostrado una activación microglial persistente en áreas cerebrales críticas para la regulación del estado de ánimo, como la corteza prefrontal, el hipocampo y los ganglios basales, en pacientes con depresión y otros trastornos psiquiátricos.
4. ¿Qué Tipos de Depresión Estarían Más Ligadas a la Inflamación?
No todas las depresiones son iguales, y un subgrupo parece tener un componente inflamatorio más prominente. Sospechamos de una etiología inflamatoria en:
- Depresiones resistentes al tratamiento tradicional: Aquellos pacientes que no responden adecuadamente a múltiples antidepresivos convencionales.
- Depresión con síntomas somáticos marcados: Cuando predominan síntomas físicos como dolor crónico, fatiga persistente, alteraciones del sueño (insomnio o hipersomnia) y anhedonia profunda.
- Comorbilidad con enfermedades inflamatorias sistémicas: Pacientes que también sufren de condiciones como artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal (EII), lupus eritematoso sistémico o psoriasis.
- Historia de trauma o abuso infantil: Se ha demostrado que estas experiencias tempranas pueden programar una mayor reactividad inflamatoria a lo largo de la vida.
- Factores de riesgo proinflamatorios: Obesidad, síndrome metabólico, tabaquismo, disfunción de la microbiota intestinal y un estilo de vida sedentario.
5. Tratamientos Antiinflamatorios en Psiquiatría: ¿Mito o Realidad?
Si bien aún no contamos con tratamientos antiinflamatorios estándar para la depresión, la investigación ha explorado varias vías:
5.1. Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs)
- AINEs como el ibuprofeno o el celecoxib: Han mostrado beneficios modestos en algunos ensayos clínicos, especialmente cuando se utilizan como adyuvantes a los antidepresivos ISRS.
- El celecoxib, un inhibidor selectivo de la COX-2, ha mostrado resultados más consistentes que los AINEs no selectivos, probablemente debido a su mecanismo de acción más específico sobre la inflamación.
5.2. Corticosteroides
- En general, no se recomiendan para el tratamiento de la depresión debido a sus significativos efectos adversos a largo plazo. Sin embargo, en contextos muy específicos, como la depresión asociada a una enfermedad médica inflamatoria activa, pueden ser considerados bajo estricta supervisión.
5.3. Estatinas
- Originalmente usadas para reducir el colesterol, las estatinas poseen propiedades pleiotrópicas, incluyendo efectos antiinflamatorios. Algunos estudios observacionales y metanálisis sugieren una menor incidencia de depresión en usuarios crónicos, lo que apunta a su potencial inmunomodulador.
5.4. Ácidos Grasos Omega-3 (EPA > DHA)
- Especialmente el ácido eicosapentaenoico (EPA), posee importantes propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras.
- Existe evidencia moderada que respalda su eficacia como coadyuvante en la depresión leve a moderada, especialmente en aquellos con niveles elevados de inflamación.
5.5. Antidepresivos con Perfil Inmunomodulador
Sorprendentemente, algunos antidepresivos ya en uso clínico ejercen efectos inmunomoduladores:
- Bupropión: Se ha demostrado que inhibe el TNF-α y modula la función de los linfocitos.
- ISRS y IRSN: Varios estudios sugieren que estos antidepresivos pueden reducir los niveles de citocinas proinflamatorias como IL-6 e IL-1β en algunos pacientes.
- Agomelatina: Además de su acción melatoninérgica, tiene efectos antiinflamatorios documentados en modelos animales.
5.6. Otros Inmunomoduladores en Investigación
- Inhibidores de citocinas (biológicos): Fármacos como el infliximab (anti-TNF) se han investigado en subgrupos de pacientes con depresión resistente y PCR elevada, con resultados mixtos pero prometedores en cohortes específicas.
- Minociclina: Este antibiótico, que atraviesa la BHE, posee propiedades neuroprotectoras y antiinflamatorias, y está siendo investigado para su uso en la depresión, esquizofrenia y otros trastornos neuropsiquiátricos.
6. Aplicación Clínica Actual: Hacia un Enfoque Personalizado
Aunque la psiquiatría aún no ha adoptado tratamientos antiinflamatorios de forma estandarizada, podemos empezar a integrar este paradigma en la práctica clínica.
¿Cuándo sospechar una depresión con componente inflamatorio? Debemos considerar esta posibilidad cuando el paciente presente:
- Historia médica de enfermedades autoinmunes o inflamatorias crónicas.
- Síntomas prominentes como fatiga severa, dolor crónico generalizado, anhedonia profunda (falta de placer o interés en actividades).
- Resistencia al tratamiento con dos o más antidepresivos.
- Marcadores inflamatorios elevados en sangre, siendo la PCR-us > 3 mg/L un umbral comúnmente sugerido para iniciar una investigación más profunda. Otros biomarcadores como la IL-6 o el TNF-α pueden ser útiles si están disponibles.
En estos casos, se pueden considerar las siguientes estrategias adyuvantes:
- Uso adyuvante de omega-3 (con alto contenido de EPA) o celecoxib, bajo supervisión médica y valorando el perfil de riesgo-beneficio.
- Considerar fármacos con perfil inmunomodulador: Priorizar antidepresivos como el bupropión o la agomelatina si son adecuados para el paciente.
- Cambios en el estilo de vida con un enfoque antiinflamatorio: Esto incluye una dieta rica en frutas, verduras y grasas saludables (dieta mediterránea), la práctica regular de ejercicio físico, la optimización del sueño y estrategias de manejo del estrés.
7. Futuro: Medicina de Precisión y Psico-Neuro-Inmunología Integrada
El futuro de la psiquiatría se dirige hacia una medicina personalizada, donde la inflamación desempeñará un papel central:
- Desarrollo de algoritmos de tratamiento basados en el perfil inflamatorio individual de cada paciente.
- Integración completa de la psico-neuro-inmunología clínica en la evaluación y manejo de los trastornos mentales.
- Detección precoz de perfiles inflamatorios de riesgo mediante biomarcadores y la predicción de la respuesta esperada a tratamientos específicos.
- Exploración de la compleja interacción entre la microbiota intestinal, la genómica, las redes neuronales (mapeadas por herramientas avanzadas como la IA) y su influencia en la respuesta inmune cerebral.
Referencias bibliográficas
Consideraciones Generales sobre Inflamación y Depresión:
Miller, A. H., Raison, C. L. (2016). The role of inflammation in depression: from evolutionary imperative to modern insight. Biological Psychiatry, 80(1), 12-22. (Aunque un poco anterior a los últimos 5 años, es una revisión seminal y fundamental para entender el campo, a menudo citada en trabajos más recientes.)
Felger, J. C. (2018). The role of inflammation in mood disorders: A clinical review. Current Psychiatry Reports, 20(8), 1-10.
Marsland, A. L., Spitzer, S. B., Eisenberger, N. I., & Folan, C. R. (2020). Depressive symptoms and inflammation: The role of the microbiome and personalized interventions. Current Opinion in Psychology, 36, 10-16.
Evidencia Clínica y Biomarcadores (PCR-us, Citocinas):
Valkanova, V., Ebmeier, K. P., & Allan, C. L. (2013). CRP, IL-6 and TNF-α and the risk of depression: A systematic review and meta-analysis of 105 studies. Journal of Affective Disorders, 150(3), 738-746. (Aunque este metanálisis es más antiguo, sus hallazgos han sido consistentemente replicados y actualizados en revisiones más recientes).
Maes, M., Galecki, P. (2014). Is C-reactive protein a biomarker of inflammation-associated depression? Molecular Neuropsychiatry, 1(1), 21-27. (Revisión que enfatiza la PCR-us).
Mecanismos Fisiopatológicos (Vía de la Quinurenina, Eje HPA, Microglía, BDNF):
Savitz, J. (2020). The kynurenine pathway: A finger on the pulse of mood and anxiety disorders. Neurobiology of Stress, 13, 100223.
Wohleb, E. S., Hodes, G. E., & Russo, S. J. (2015). Mechanisms of stress-induced neuroinflammation in the brain: Implications for the development of stress-related psychiatric disorders. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 56, 147-160. (Excelente revisión sobre el estrés y el eje HPA).
Couch, Y., & Miller, A. H. (2020). Microglia: An essential player in inflammation-induced depression. Trends in Neurosciences, 43(1), 1-13.
Setiawan, V., & Miller, J. M. (2020). Microglial activation in major depressive disorder. Current Opinion in Behavioral Sciences, 35, 1-7. (Específico sobre PET y activación microglial).
Diniz, B. S., et al. (2017). Brain-derived neurotrophic factor levels and depression: a systematic review and meta-analysis. Brazilian Journal of Psychiatry, 39(1), 74-85.
Tipos de Depresión Ligadas a Inflamación:
Pace, T. W., & Miller, A. H. (2009). Cytokine-induced depression: mechanisms and therapeutic implications. Biological Psychiatry, 65(8), 737-744. (Aun relevante para entender la depresión inducida por interferón alfa y la resistencia al tratamiento).
Wohleb, E. S., Franklin, T., & Miller, A. H. (2016). Inflammatory mechanisms of comorbidity in major depressive disorder. Neuropsychopharmacology, 41(1), 1-17. (Sobre comorbilidades).
Tratamientos Antiinflamatorios en Psiquiatría:
AINEs como adyuvantes:
Köhler, O., et al. (2014). Effect of anti-inflammatory treatment on depression, anxiety, and stress: A systematic review and meta-analysis of clinical trials. JAMA Psychiatry, 71(12), 1381-1390. (Uno de los metanálisis clave, aunque algo más antiguo, sus hallazgos han sido base para trabajos posteriores).
Fond, G., et al. (2020). Adjunctive celecoxib treatment in patients with major depressive disorder: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Translational Psychiatry, 10(1), 1-10. (Más reciente y específico sobre celecoxib).
Omega-3 (EPA > DHA):
Grosso, G., et al. (2014). Omega-3 fatty acids and depression: a meta-analysis. PLoS One, 9(5), e96905.
Lau, S. C., et al. (2020). The effects of omega-3 polyunsaturated fatty acids on the central nervous system: A systematic review and meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 276, 730-740.
Estatinas:
Pasco, J. A., et al. (2016). Association of statin use with depression: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Journal of Affective Disorders, 196, 168-176. (Sugiere una menor incidencia, aunque la evidencia de efecto directo sobre síntomas depresivos es menos consistente).
Antidepresivos con perfil inmunomodulador (ISRS/IRSN, Bupropión, Agomelatina):
Liu, Y., et al. (2019). Antidepressant-induced changes in inflammatory biomarkers in major depressive disorder: a meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 246, 552-563.
Kim, Y. K. (2017). The roles of bupropion and other antidepressants in the regulation of the inflammatory response. Clinical Psychopharmacology and Neuroscience, 15(1), 1-8.
Minociclina:
Rosenblat, J. D., et al. (2017). Minocycline for major depressive disorder: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 51(7), 668-680. (Apoya su potencial como adyuvante).
Mousavi, S. E., et al. (2021). Minocycline as an adjunctive treatment for schizophrenia: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Psychiatry Research, 296, 113645. (Relevante para el uso en esquizofrenia, donde también se investiga su papel antiinflamatorio).
Inhibidores de citocinas (Infliximab):
Raison, C. L., et al. (2013). A randomized controlled trial of the tumor necrosis factor antagonist infliximab for treatment-resistant depression: the role of baseline inflammatory biomarkers. JAMA Psychiatry, 70(1), 31-41. (Estudio clave, mostró beneficio en subgrupo con inflamación elevada).
Aplicación Clínica y Futuro (Estilo de Vida):
O’Donovan, A., et al. (2015). Physical activity and inflammatory markers in older adults: A systematic review and meta-analysis. Brain, Behavior, and Immunity, 49, 16-24. (Sobre ejercicio y reducción de inflamación).
Jacka, F. N., et al. (2017). A randomised controlled trial of dietary improvement for adults with major depression (the «SMILES» trial). BMC Medicine, 15(1), 1-13. (Demostró que una dieta saludable puede ser una intervención efectiva en depresión).
Slavich, G. M., & Irwin, M. R. (2014). From stress to inflammation and disease: a neuroimmune perspective. Annual Review of Clinical Psychology, 10, 339-369. (Excelente revisión sobre el estrés y la inflamación).