Autor: Dr. Luis Mariani


Resumen

Los Inhibidores de la Recaptación de Serotonina y Noradrenalina (IRSN) constituyen una clase terapéutica fundamental en el manejo de trastornos del ánimo, ansiedad y síndromes de dolor crónico. Evolucionando desde la selectividad de los ISRS, los IRSN se diseñaron para modular simultáneamente dos sistemas de neurotransmisión clave implicados en la fisiopatología de estas condiciones: el serotoninérgico (5-HT) y el noradrenérgico (NE). Esta doble acción no solo confiere un espectro de eficacia potencialmente más amplio, particularmente en síntomas como la fatiga, la apatía y el dolor neuropático, sino que también introduce un perfil farmacológico distinto. Este artículo de revisión realiza un análisis comparativo y en profundidad de los cinco IRSN principales: venlafaxina, su metabolito activo desvenlafaxina, duloxetina, milnaciprán y su enantiómero activo levomilnaciprán. Se disecciona el mecanismo de acción de cada molécula, prestando especial atención a su afinidad y ratio de inhibición relativa sobre el transportador de serotonina (SERT) y el transportador de noradrenalina (NET), un factor determinante de su perfil clínico. Se examinan sus perfiles farmacocinéticos, indicaciones aprobadas, posología, efectos adversos (tanto serotoninérgicos como noradrenérgicos) y consideraciones clínicas cruciales, como el manejo del riesgo cardiovascular y el síndrome de discontinuación. El objetivo final es proporcionar una base de evidencia robusta que guíe al clínico en la selección juiciosa y personalizada del IRSN más apropiado para cada paciente.

Palabras Clave: IRSN, Antidepresivos Duales, Venlafaxina, Duloxetina, Milnaciprán, Desvenlafaxina, Levomilnaciprán, Dolor Neuropático, Farmacología Clínica.


1. Introducción: El Fundamento de la Doble Acción

El desarrollo de los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) fue un hito en seguridad y tolerabilidad. Sin embargo, las tasas de remisión en el Trastorno Depresivo Mayor (TDM) seguían siendo subóptimas. La neurobiología moderna sugiere que la depresión no es un trastorno monoaminérgico unitario, sino que implica una disfunción compleja de circuitos neuronales donde tanto la serotonina como la noradrenalina desempeñan roles complementarios. La serotonina modula principalmente el ánimo, la impulsividad y la ansiedad, mientras que la noradrenalina es crucial para la energía, la atención, la concentración y la motivación.

Los IRSN se fundamentan en esta hipótesis de «doble acción». Al bloquear, a nivel presináptico, tanto el SERT como el NET, estos fármacos aumentan la disponibilidad sináptica de ambos neurotransmisores. Teóricamente, esta acción combinada podría ofrecer una mayor eficacia, especialmente en pacientes con síntomas de «afecto positivo reducido» (anhedonia, fatiga, apatía) y en aquellos con comorbilidades de dolor crónico, ya que las vías descendentes de inhibición del dolor en la médula espinal son moduladas por 5-HT y NE. Sin embargo, como clase, los IRSN no son monolíticos; sus diferencias en la afinidad relativa por SERT/NET y sus propiedades farmacocinéticas son clínicamente trascendentales.

2. Perfiles Farmacológicos Individuales de los IRSN

2.1. Venlafaxina (Effexor®)

  • Perfil General: El primer IRSN introducido, caracterizado por una inhibición SERT/NET marcadamente dosis-dependiente.
  • Mecanismo de Acción y Ratio SERT/NET: A dosis bajas (<150 mg/día), actúa principalmente como un ISRS. La inhibición del NET se vuelve clínicamente significativa a dosis superiores a 150 mg/día. A dosis muy altas (>300 mg/día), también ejerce una débil inhibición del transportador de dopamina (DAT). Su ratio de potencia SERT:NET es de aproximadamente 30:1.
  • Farmacocinética: Tiene una vida media muy corta (3-5 horas), lo que hizo necesaria la formulación de liberación prolongada (XR/LP) para una única dosis diaria. Es metabolizada extensamente a nivel hepático por el CYP2D6 a su metabolito activo principal, la desvenlafaxina.
  • Indicaciones Aprobadas: Trastorno Depresivo Mayor (TDM), Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), Fobia Social, Trastorno de Pánico.
  • Posología (formulación XR): Inicio con 37.5-75 mg/día. Rango terapéutico de 75-225 mg/día. Dosis máxima de 375 mg/día para pacientes hospitalizados.
  • Efectos Adversos: Combina efectos serotoninérgicos (náuseas, disfunción sexual) con efectos noradrenérgicos (hipertensión arterial sostenida, sudoración, taquicardia). El riesgo de hipertensión es dosis-dependiente y requiere monitorización regular de la presión arterial.
  • Consideraciones Clínicas: Debido a su corta vida media, es el IRSN con el mayor riesgo de un severo síndrome de discontinuación si se suspende abruptamente. El polimorfismo genético del CYP2D6 puede afectar significativamente sus niveles plasmáticos.

2.2. Desvenlafaxina (Pristiq®)

  • Perfil General: Es el metabolito activo de la venlafaxina, comercializado como un fármaco independiente. Ofrece un perfil farmacocinético más predecible.
  • Mecanismo de Acción y Ratio SERT/NET: Inhibe SERT y NET de forma más equilibrada y desde el inicio del tratamiento, con un ratio de potencia SERT:NET de aproximadamente 10:1.
  • Farmacocinética: No depende significativamente del metabolismo por CYP2D6; se metaboliza principalmente por conjugación. Esto reduce el impacto de las variaciones genéticas y las interacciones farmacológicas a nivel de este isoenzima. Tiene una vida media de ~11 horas.
  • Indicaciones Aprobadas: Trastorno Depresivo Mayor (TDM).
  • Posología: La dosis estándar es de 50 mg/día. Se puede aumentar hasta un máximo de 100 mg/día, aunque la evidencia de mayor eficacia por encima de 50 mg es limitada.
  • Efectos Adversos: Similares a la venlafaxina, incluyendo náuseas y riesgo de hipertensión, aunque la incidencia de algunos efectos puede ser menor.
  • Consideraciones Clínicas: Representa una opción atractiva para pacientes que son metabolizadores lentos o rápidos del CYP2D6 o que toman otros fármacos que interactúan con este enzima. Su farmacocinética simple facilita la dosificación.

2.3. Duloxetina (Cymbalta®)

  • Perfil General: Un IRSN con una inhibición SERT/NET más balanceada a lo largo de su rango de dosis y con robusta evidencia para el tratamiento de síndromes de dolor.
  • Mecanismo de Acción y Ratio SERT/NET: Presenta una inhibición más equilibrada que la venlafaxina, con un ratio de potencia SERT:NET de aproximadamente 10:1, similar a la desvenlafaxina.
  • Farmacocinética: Vida media de ~12 horas. Es metabolizada por CYP1A2 y CYP2D6, por lo que se deben evitar inhibidores potentes de estas enzimas (ej., fluvoxamina, quinidina).
  • Indicaciones Aprobadas: Trastorno Depresivo Mayor (TDM), Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), Dolor Neuropático Periférico Diabético, Fibromialgia, Dolor Musculoesquelético Crónico.
  • Posología: Para TDM/TAG, se inicia con 30-60 mg/día, con un rango terapéutico de 60-120 mg/día. Para el dolor, la dosis eficaz suele ser de 60 mg/día.
  • Efectos Adversos: Náuseas, boca seca, estreñimiento, fatiga, sudoración. Presenta un riesgo de hepatotoxicidad (aunque raro), por lo que está contraindicada en pacientes con insuficiencia hepática o consumo sustancial de alcohol.
  • Consideraciones Clínicas: Es el IRSN de elección para pacientes con TDM y comorbilidad de dolor crónico. Se debe tener precaución en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado debido a su efecto midriático noradrenérgico.

2.4. Milnaciprán (Ixel®)

  • Perfil General: IRSN único por su mayor potencia relativa en la inhibición del NET sobre el SERT.
  • Mecanismo de Acción y Ratio SERT/NET: A diferencia de los anteriores, es más potente inhibiendo el NET que el SERT, con un ratio de potencia SERT:NET de aproximadamente 1:3. Esto le confiere un perfil marcadamente noradrenérgico.
  • Farmacocinética: Vida media corta (~8 horas), lo que requiere dos dosis diarias. Su metabolismo es mínimo a través del sistema CYP450; se elimina principalmente sin cambios por vía renal.
  • Indicaciones Aprobadas: Aprobado para Fibromialgia en EE.UU. (Savella®) y para TDM en Europa y otros países (Ixel®).
  • Posología: Para fibromialgia, se titula gradualmente hasta 50 mg dos veces al día (100 mg/día total). Para depresión, el rango es de 50-200 mg/día.
  • Efectos Adversos: Predominan los efectos noradrenérgicos: náuseas (muy frecuentes), cefalea, hipertensión, taquicardia y disuria (dificultad para iniciar la micción, por efecto sobre receptores alfa-1 en el esfínter uretral).
  • Consideraciones Clínicas: Su perfil predominantemente noradrenérgico puede ser beneficioso para síntomas de fatiga y disfunción cognitiva. Su baja interacción con el sistema CYP lo hace una buena opción para pacientes polimedicados. Requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal.

2.5. Levomilnaciprán (Fetzima®)

  • Perfil General: Es el enantiómero activo (1S, 2R) del milnaciprán racémico, con una potencia aún mayor sobre el NET.
  • Mecanismo de Acción y Ratio SERT/NET: Es el IRSN con la mayor potencia relativa para el NET, con un ratio SERT:NET de aproximadamente 1:2.
  • Farmacocinética: Disponible en formulación de liberación prolongada para una dosis diaria. Vida media de ~12 horas. Eliminación principalmente renal con un metabolismo parcial vía CYP3A4.
  • Indicaciones Aprobadas: Trastorno Depresivo Mayor (TDM).
  • Posología: Se inicia con 20 mg/día y se titula hasta un rango terapéutico de 40-120 mg/día.
  • Efectos Adversos: Perfil similar al milnaciprán, con alta incidencia de efectos noradrenérgicos como taquicardia, palpitaciones y riesgo de hipertensión. También se reporta con frecuencia la disfunción eréctil.
  • Consideraciones Clínicas: Teóricamente, su potente acción noradrenérgica lo posiciona como un tratamiento prometedor para los síntomas de fatiga, anergia y disfunción ejecutiva en la depresión. Requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal moderada a severa.

3. Síntesis Comparativa y Guía para la Práctica Clínica

La selección de un IRSN debe ser un proceso informado por las características del fármaco y el fenotipo clínico del paciente.

  • Balance SERT/NET:
    • Predominio SERT (dosis-dependiente): Venlafaxina.
    • Balanceado: Desvenlafaxina, Duloxetina.
    • Predominio NET: Milnaciprán, Levomilnaciprán.
  • Guía de Selección:
    • Depresión con dolor comórbido: Duloxetina es la primera línea indiscutible.
    • Depresión con predominio de fatiga y disfunción cognitiva: Levomilnaciprán o Milnaciprán son opciones teóricamente superiores.
    • Paciente polimedicado o con variabilidad genética en CYP2D6: Desvenlafaxina o Milnaciprán son preferibles por su metabolismo más limpio.
    • Ansiedad prominente: Venlafaxina o Duloxetina, que tienen indicaciones específicas para TAG, pueden ser más apropiadas.
    • Monitorización Obligatoria: Todos los IRSN requieren una monitorización basal y periódica de la presión arterial y la frecuencia cardíaca.

4. Conclusión

Los IRSN representan una evolución sofisticada en la farmacoterapia de los trastornos afectivos y del dolor. Su mecanismo de doble acción ofrece un beneficio terapéutico tangible para subgrupos de pacientes que responden insuficientemente a los ISRS. Sin embargo, su eficacia ampliada viene acompañada de un perfil de riesgo específico, principalmente cardiovascular, que exige una vigilancia clínica rigurosa. El conocimiento detallado de las diferencias farmacodinámicas y farmacocinéticas entre venlafaxina, desvenlafaxina, duloxetina, milnaciprán y levomilnaciprán es imperativo para optimizar los resultados terapéuticos y practicar una psicofarmacología verdaderamente personalizada y basada en la evidencia científica.


5. Referencias

  1. Stahl, S. M., Grady, M. M., & Muntner, N. (2021). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Prescriber’s Guide (7th ed.). Cambridge University Press.
  2. Thase, M. E. (2006). The role of norepinephrine in depressive disorders. The Journal of Clinical Psychiatry, 67(Suppl 6), 7-12.
  3. Sansone, R. A., & Sansone, L. A. (2014). Serotonin norepinephrine reuptake inhibitors: a pharmacological comparison. Innovations in Clinical Neuroscience, 11(3-4), 37-42.
  4. Finnerup, N. B., Attal, N., Haroutounian, S., et al. (2015). Pharmacotherapy for neuropathic pain in adults: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Neurology, 14(2), 162-173.