Autor: Dr. Luis Mariani


Resumen

Los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) representan una de las clases de psicofármacos más prescritas a nivel mundial y constituyen la primera línea de tratamiento para el Trastorno Depresivo Mayor (TDM), los trastornos de ansiedad y otras condiciones psiquiátricas. Su introducción en la década de 1980 supuso una revolución terapéutica debido a un perfil de tolerabilidad y seguridad significativamente superior al de sus predecesores, los antidepresivos tricíclicos (ATC) y los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). Este artículo de revisión ofrece un análisis exhaustivo y comparativo de los seis ISRS principales: fluoxetina, sertralina, paroxetina, fluvoxamina, citalopram y escitalopram. Se examina en detalle el mecanismo de acción común basado en la inhibición del transportador de serotonina (SERT), así como las particularidades farmacodinámicas y farmacocinéticas que diferencian a cada molécula y que subyacen a sus perfiles clínicos únicos. Para cada fármaco, se discuten sus indicaciones aprobadas, posología, efectos adversos, contraindicaciones e interacciones farmacológicas relevantes. El objetivo es proporcionar al clínico una guía fundamentada en la evidencia para la selección racional y personalizada de un ISRS, optimizando la eficacia terapéutica y minimizando los riesgos para el paciente.

Palabras Clave: ISRS, Serotonina, Fluoxetina, Sertralina, Paroxetina, Citalopram, Escitalopram, Fluvoxamina, Trastorno Depresivo Mayor, Farmacología Clínica.


1. Introducción: La Revolución de los ISRS en la Psicofarmacología

La psicofarmacología moderna experimentó un cambio de paradigma con la llegada de la fluoxetina (Prozac®) en 1987. Hasta entonces, el tratamiento de la depresión se basaba en fármacos con una ventana terapéutica estrecha y un perfil de efectos adversos considerable (efectos anticolinérgicos, cardiotoxicidad), como los ATC (Antidepresivos Tricíclicos), o que requerían restricciones dietéticas estrictas, como los IMAO. Los ISRS surgieron como una alternativa con un mecanismo de acción más selectivo: el bloqueo del transportador presináptico de serotonina (SERT), una proteína responsable de la recaptación de serotonina desde la hendidura sináptica.

Al inhibir el SERT, los ISRS aumentan la concentración y el tiempo de permanencia de la serotonina en el espacio sináptico, potenciando la neurotransmisión serotoninérgica. Si bien este efecto agudo es inmediato, la respuesta clínica antidepresiva y ansiolítica se manifiesta tras varias semanas, lo que sugiere que el beneficio terapéutico deriva de adaptaciones neuroplásticas a largo plazo, como la desensibilización de autorreceptores 5-HT1A y la regulación ascendente (up regulation) de factores neurotróficos como el BDNF.

A pesar de compartir este mecanismo primario, los ISRS no son una clase farmacológica homogénea. Difieren en su estructura química, potencia de inhibición del SERT, selectividad, perfiles farmacocinéticos y acciones secundarias sobre otros receptores, lo que se traduce en diferencias clínicas relevantes en cuanto a eficacia para ciertas indicaciones, tolerabilidad y potencial de interacciones.

2. Análisis Farmacológico Comparativo de los ISRS

A continuación, se detalla el perfil de cada uno de los principales ISRS.

2.1. Fluoxetina (Prozac®)

  • Perfil General: Es el ISRS prototípico y el primero en ser comercializado. Se caracteriza por su perfil activador y su vida media de eliminación excepcionalmente larga.
  • Mecanismo de Acción Adicional: Además de inhibir el SERT, la fluoxetina es un antagonista del receptor 5-HT2C. Este antagonismo puede contribuir a sus efectos activadores y ansiogénicos iniciales, ya que aumenta la liberación de norepinefrina y dopamina en la corteza prefrontal.
  • Farmacocinética: Posee una vida media muy prolongada (4-6 días), y su metabolito activo, la norfluoxetina, es aún más duradera (4-16 días). Esto implica que se necesita un largo periodo (varias semanas) para alcanzar el estado de equilibrio y también para su eliminación completa del organismo (washout). Es un potente inhibidor del isoenzima CYP2D6 y un inhibidor moderado del CYP2C19.
  • Indicaciones Aprobadas: Trastorno Depresivo Mayor (TDM), Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), Bulimia Nerviosa, Trastorno de Pánico y Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM).
  • Posología: La dosis inicial habitual es de 20 mg/día, por la mañana. Se puede incrementar hasta un máximo de 80 mg/día. Su larga vida media permite una dosificación semanal en la terapia de mantenimiento (formulación de 90 mg).
  • Efectos Adversos Frecuentes: Insomnio, agitación, ansiedad, cefalea, náuseas. Disfunción sexual. Debido a su perfil activador, puede ser menos tolerado en pacientes con ansiedad prominente al inicio.
  • Consideraciones Clínicas: Su larga vida media minimiza el riesgo de un síndrome de discontinuación. Sin embargo, su potente inhibición del CYP2D6 genera un alto riesgo de interacciones farmacológicas (ej. con metoprolol, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos).

2.2. Sertralina (Zoloft®)

  • Perfil General: Es uno de los ISRS más utilizados por su perfil equilibrado y buena tolerabilidad en un amplio espectro de trastornos.
  • Mecanismo de Acción Adicional: Posee una afinidad débil, pero clínicamente relevante en dosis altas, por el transportador de dopamina (DAT), lo que podría contribuir a mejorar la energía y la motivación en algunos pacientes. También tiene afinidad por los receptores sigma-1.
  • Farmacocinética: Tiene una vida media de aproximadamente 24 horas y un metabolito activo (desmetilsertralina) con actividad muy débil. Presenta una cinética de absorción lineal. Es un inhibidor moderado del CYP2D6.
  • Indicaciones Aprobadas: Trastorno Depresivo Mayor (TDM), Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), Trastorno de Pánico, Fobia Social, Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) y Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM).
  • Posología: Se inicia con 25-50 mg/día, con un rango terapéutico habitual de 50-200 mg/día.
  • Efectos Adversos Frecuentes: Náuseas y diarrea son los efectos gastrointestinales más comunes, especialmente al inicio. También puede causar insomnio y disfunción sexual.
  • Consideraciones Clínicas: Generalmente bien tolerado. Su leve efecto pro-dopaminérgico puede ser beneficioso en depresiones con síntomas atípicos (hipersomnia, fatiga). Se considera una de las opciones más seguras durante la lactancia, con baja excreción en leche materna y escasos efectos adversos reportados en el lactante.

2.3. Paroxetina (Paxil®)

  • Perfil General: Es el inhibidor del SERT más potente, pero también el menos selectivo de los ISRS, con efectos secundarios notables.
  • Mecanismo de Acción Adicional: Tiene una afinidad significativa por el receptor muscarínico M1 (efecto anticolinérgico) y es un inhibidor débil del transportador de norepinefrina (NET) a dosis altas.
  • Farmacocinética: Tiene una vida media corta (~21 horas) y carece de metabolitos activos significativos. Es un potente inhibidor del CYP2D6 y su farmacocinética no es lineal (se autoinhibe su propio metabolismo), lo que complica el ajuste de dosis.
  • Indicaciones Aprobadas: Trastorno Depresivo Mayor (TDM), Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), Trastorno de Pánico, Fobia Social, Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).
  • Posología: Dosis inicial de 20 mg/día, con un rango terapéutico de 20-50 mg/día (60 mg/día para pánico).
  • Efectos Adversos Frecuentes: Debido a su efecto anticolinérgico, puede causar sedación, estreñimiento, boca seca y aumento de peso. Presenta una de las tasas más altas de disfunción sexual (retardo orgásmico/eyaculatorio fundamentalmente).
  • Consideraciones Clínicas: Su corta vida media y potente inhibición del SERT la convierten en el ISRS con el mayor riesgo y severidad de síndrome de discontinuación. Su perfil sedante puede ser útil en pacientes con insomnio y ansiedad severa. Debe usarse con precaución en ancianos por sus efectos anticolinérgicos.

2.4. Fluvoxamina (Luvox®)

  • Perfil General: Aprobado principalmente para el TOC, donde ha demostrado gran eficacia. Su uso en TDM es menos extendido.
  • Mecanismo de Acción Adicional: Es un potente agonista del receptor sigma-1, una propiedad única entre los ISRS cuyo rol en la ansiedad y la psicosis está bajo investigación.
  • Farmacocinética: Vida media corta (~15 horas). Es un potente inhibidor del CYP1A2 y CYP2C19, y moderado del CYP2C9 y CYP3A4.
  • Indicaciones Aprobadas: Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). (Aprobado para Trastorno Depresivo Mayor (TDM) en muchos países fuera de EE. UU.).
  • Posología: Se inicia con 50 mg/día, preferiblemente por la noche. Rango terapéutico de 100-300 mg/día.
  • Efectos Adversos Frecuentes: Náuseas, sedación, astenia, cefalea.
  • Consideraciones Clínicas: Su potente inhibición de múltiples enzimas CYP la convierte en el ISRS con el mayor potencial de interacciones farmacológicas. Se debe tener extrema precaución al coadministrarla con fármacos como clozapina, teofilina o warfarina.

2.5. Citalopram (Celexa®)

  • Perfil General: Conocido por ser uno de los ISRS más selectivos y mejor tolerados en su momento.
  • Mecanismo de Acción Adicional: Es una mezcla racémica de dos enantiómeros (R-citalopram y S-citalopram). El S-citalopram es el responsable de la inhibición del SERT, mientras que el R-citalopram es débil y puede interferir ligeramente con la unión del S-enantiómero. Posee débiles propiedades antihistamínicas.
  • Farmacocinética: Vida media de ~35 horas. Metabolizado principalmente por CYP2C19 y CYP3A4. Es un inhibidor débil del CYP2D6.
  • Indicaciones Aprobadas:  Trastorno Depresivo Mayor (TDM) y Trastorno de Pánico.
  • Posología: Se inicia con 20 mg/día. La dosis máxima recomendada es de 40 mg/día debido al riesgo de prolongación del intervalo QTc. En pacientes mayores de 60 años, o con insuficiencia hepática o metabolizadores lentos del CYP2C19, la dosis máxima es de 20 mg/día.
  • Efectos Adversos Frecuentes: Generalmente bien tolerado. Náuseas, somnolencia, boca seca, sudoración.
  • Contraindicaciones/Precauciones: El principal problema es su riesgo dosis-dependiente de prolongación del intervalo QTc, lo que puede llevar a arritmias ventriculares como Torsades de Pointes. Contraindicado con otros fármacos que prolonguen el QTc.

2.6. Escitalopram (Lexapro®)

  • Perfil General: Es el S-enantiómero puro del citalopram, considerado el ISRS más selectivo y, para muchos, el mejor tolerado.
  • Mecanismo de Acción: Inhibición pura y altamente selectiva del SERT, sin la interferencia del R-enantiómero.
  • Farmacocinética: Similar al citalopram, con una vida media de ~27-32 horas. Mínima interacción con el sistema CYP450.
  • Indicaciones Aprobadas: Trastorno Depresivo Mayor (TDM), Trastorno de Pánico y Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG).
  • Posología: La dosis inicial es de 10 mg/día. El rango terapéutico es de 10-20 mg/día. A diferencia del citalopram, no existe una restricción de dosis tan estricta por el QTc, aunque se mantiene la precaución.
  • Efectos Adversos Frecuentes: Perfil muy favorable. El efecto adverso más común es la náusea, generalmente transitoria. La disfunción sexual es posible pero puede ser menos frecuente que con otros ISRS.
  • Consideraciones Clínicas: A menudo se considera el ISRS de primera elección, especialmente en pacientes polimedicados, debido a su «limpio» perfil farmacológico y bajo potencial de interacciones. Metanálisis sugieren que puede tener una eficacia ligeramente superior y un inicio de acción más rápido que el citalopram.

3. Conclusiones y Selección Personalizada

La elección de un ISRS no debe ser aleatoria. Si bien todos comparten un mecanismo fundamental, sus diferencias sutiles dictan una selección estratificada basada en el perfil del paciente:

  • Para pacientes con fatiga y baja energía: Fluoxetina o Sertralina pueden ser preferibles por sus perfiles más activadores.
  • Para pacientes con ansiedad severa e insomnio: Paroxetina puede ser útil por su efecto sedante, aunque con precaución por sus efectos adversos.
  • Para pacientes con TOC: Fluvoxamina ha demostrado una robusta eficacia, aunque Sertralina también es una excelente opción.
  • Para pacientes polimedicados o ancianos: Escitalopram es la opción más segura debido a su bajo potencial de interacciones farmacológicas.
  • Para pacientes con riesgo cardiovascular: Se debe evitar o usar con máxima precaución el Citalopram.

En definitiva, los ISRS continúan siendo el pilar del tratamiento farmacológico en psiquiatría. Un conocimiento profundo de sus perfiles individuales permite al clínico practicar una medicina de precisión, ajustando la terapia a las necesidades biológicas y clínicas de cada paciente para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.


4. Referencias (Formato ilustrativo)

  1. Stahl, S. M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications (4th ed.). Cambridge University Press.
  2. Cipriani, A., Furukawa, T. A., Salanti, G., et al. (2018). Comparative efficacy and acceptability of 21 antidepressant drugs for the acute treatment of adults with major depressive disorder: a systematic review and network meta-analysis. The Lancet, 391(10128), 1357-1366.
  3. Hiemke, C., Bergemann, N., Clement, H. W., et al. (2018). Consensus Guidelines for Therapeutic Drug Monitoring in Neuropsychopharmacology: Update 2017. Pharmacopsychiatry, 51(1-02), 9-62.